Mis "estrictas" normas a la hora de comer para unos buenos hábitos
- yoligh
- 16 jun 2023
- 6 Min. de lectura
La idea de que la crianza consciente y respetuosa es una crianza del dejar hacer y que puede hacer de nuestros hijos unos vagos, descuidados que no tienen respeto por la autoridad, no cumplen las leyes, no tienen modales y son unos malcriados esta muy lejos de la realidad. Estas frases llenas de dudas y miedos las encuentro desde en un libro de psicología de los años 60 hasta en los padres jóvenes de nuestra época, porque de generación en generación se transmitió que la hay que ser severos y fuertes con los hijos, y quitarles lo que más les duele para que aprendan... bueno si nos hacen creer que sin eso no serán nadie pues son lógicas, nadie quiere nada malo para sus hijos.

Por eso estoy en la tarea de compartir mis reglas, para que entiendan que dar libertad y acompañamiento a los hijos no es contradictorio con dar estructura, guía y supervisión. Para algunos mis reglas serán muy estrictas y exageradas, para otros ya las aplicaban, y algunos las verán novedosas y lógicas y se inspirarán para hacer las suyas.
Empecemos, pero te aclaro que iniciar es lo más difícil, pero los resultados al final son sorprendentes.
Con ustedes mis 4 reglas de oro en la mesa:
Regla #1 - LOS NIÑOS NO ELIGEN SUS ALIMENTOS
LOS EJIGO YO!
Si por los niños fuera pedirían dulce, fritos y mecatos mañana, tarde y noche. Pero la responsabilidad de su salud es de los adultos cuidadores. La comida es la información que ingresa en el cuerpo para que funcione, por eso la calidad de la comida debe ser óptima, porque de lo contrario el cuerpo no tiene defensas altas para defenderse , su metabolismo no funciona bien y se puede alterar la microbiota intestinal (microorganismos) generando inflamación y como consecuencias enfermedades físicas a corto y mediano plazo.
En un cuerpo en pleno desarrollo como el de los niños la calidad de la comida cobra mucha más importancia, porque sus gustos van a relacionarse mucho de sus experiencias alimenticias, y estas son el resultado de lo que coman, crean u ofrezcan sus cuidadores.
Primero, lo que comas porque ellos son grandes imitadores, lo que creas porque si eres de los que creen que los niños solo les va a gustar el típico menú infantil (que es la peor calidad de comida de un restaurante), y lo que ofrezcas porque cuando ya tu hijx tenga la capacidad de elegir su comida (desde los 3 o 4 años) lo hará aún desde las alternativas que tu le des.
Regla #2 - NO SE LE DA LA COMIDA, SE LE AYUDA A COMER
De hecho no se le hace nada que ya ella pueda hacer sola.
Seamos primero realista, es tan lindo darle la comida, al dársela comen más rápido, no rechaza tanto la comida y además, es como si siguieran siendo nuestros bebés, cierto?... Pero no lo son!. De hecho hasta un bebé puede llevar sus alimentos a la boca desde que tiene 7 meses de nacido. Sino lo hace es porque alguien está haciéndolo por él.
"Ya lo harán algún día" dice una mamá, "Si ya sabemos que come sola que importa si se lo doy por esta vez" dice la abuela, "Pero es que si se la doy yo no hay que recoger tanto" dice la señora de la limpieza, "Es que así evito que se derrame nada" dice cualquier cuidador. En ninguna de esas frases se refleja la crianza respetuosa, pues no se está viendo desde la necesidad de autonomía del niño, solo se hace lo que el adulto quiere según sus necesidades.
Pero claro hablemos de eso, de nuestras necesidades, las del cuidador, eso es crianza consciente, reconozco lo mío, lo que yo también quieropues es muy válido; y ahora convirtámoslo en razones para dejar comer. Si yo quiero que mi hijo no riegue por todos lados la comida, le dejo comer solo porque entre más pronto practique más pronto aprenderá a comer sin regar. Yo no quiero no estar esclavizada tantos años dándole de comer, pues le dejo mover su mano y comer a su ritmo.

Te preguntarás que si a mi hija alguna vez le dieron la comida, pues si claro, hasta a sus primitas les parecía un super plan; pero esa era la excepción a la regla, lo que quiere decir no era lo más común. Fue difícil que todo el mundo sepa y comprenda cual era mi meta, por eso apenas mi hija supo hablar le enseñe a decir "yo como sola".. pero ella decidió decir fue: "A mi mamá no le gusta que me den la comida!!!" ;D
Pero tú comprométete a una meta en que les fomentes autonomía en la mesa que poco a poco la vas a lograr. Yo aún ayudo a armar algunos bocados cuando está demorándose, le pongo la mano en la cuchara para recordarle que debe continuar y no estar diciéndoselo todo el tiempo y reconozco que aún no logro concentrarme solo en mi comida (como si hace mi marido) porque estoy muy pendiente aún de ayudarle a mi hija. Pero que coma sola era mi gran meta desde que empezó BLW con 6 meses y desde entonces la practico con constancia y listo: meta lograda!
Regla #3 - NADA DE AZUCAR
Sin mi permiso!
Desde que los dos pediatras que consultaba eran muy enfáticos en decirme que no le diera antes de los dos años nada donde le agregara azúcar o sal me volví de la noche a la mañana nutricionista infantil. Empecé a seguir cuentas que me aportarán información actualizada; ósea que hicieran lo que hago yo con la psicología: exponer temas con un soporte científico (pediatras, nutricionistas) o actualizado (asesoras en alimentación).
Conocí el impacto del azúcar en los niños, lo que afecta los buenos hábitos alimenticios, la relación con enfermedades comunes de la adultez. Y velé por la salud física de mi hija y su sano desarrollo al tiempo que de sus hábitos. pues no es solo cómo come, sino qué come. A partir de los dos años no ofrezco nada dulce y no niego que lo haga, poniendo los limites de la cantidad siempre yo, y enseñándole a pedir cosas sin azúcar.
Por ejemplo en un restaurante ella misma pide una limonada sin azúcar, en una heladería pedimos helado endulzado con stevia, al comprar mis chocolates si ella me pide no hay problema porque ya los compro amargo o con 75% de cacao (todavía no he llegado a gustarme el 100%, pero mis hábitos también son mucho mejores desde que soy su mamá). Y todos los que le dan sus amigos o en cumpleaños llegan a la casa, se meten en un recipiente y pide permiso para comerlos.
Regla #4 - NO SE DAN PANTALLAS DURANTE NINGUNA COMIDA, nunca.
De hecho no se dieron ningún tipo de pantallas antes de los dos años, con excepción de videos musicales aptos para su edad por ahí dos veces al mes. La hora de comer es el momento en que esperamos se relacione con nosotros, la invitamos a sentarse a la mesa, sino quiere venir, damos chance y nos sirve para poder conversar de algunos temas en pareja, siempre termina llegando a comer y es momento de conversar con ella.
La pantalla me afecta la forma en que se relaciona con la comida, come sin darse cuenta qué es, cuáles son los alimentos, qué cantidad está comiendo lo que fomenta trastornos alimenticios a largo plazo. Además que me parece que son malo modales, o acaso cómo te hace sentir una persona adulta que cena contigo mirando el celular y atendiendo sus cosas?
Yo no quiero que mi hija llegue a la adolescencia y tener que pelearle por un hábito que yo misma fomenté por mi conveniencia cuando era solo una bebé, ni esté en una salida familiar o con sus amigos comiendo pegada a la pantalla mientras todos socializan.
Cuando cuidas la alimentación de tus hijos cuidas su bienestar y su futuro .
Si, la su salud está en tus manos. Elige las reglas de oro en tu mesa y agerrate a ellas; recuerda que yo las estoy todavía poniendo en práctica y llevo 4 años, todo requiere constancia, todo es un proceso, pero no es difícil, yo te aseguro: es posible.
Si quieres recibir mi apoyo con gusto te acompaño a lograr los mejores hábitos en diferentes temas de crianza. Lo que hagas los primeros seis años de su vida impactarán el resto de ella.
Comenta tus reflexiones este blog y comparte si te aportó, gracias por leerme!.
Comments